domingo, marzo 28, 2004

Niveles de localización

Esta semana participé de un seminario de IDATE en la sede de Lucent Technologies en Madrid. Se suponía que allí debía hablar de las características de Terra Lycos, el mercado de Internet, etc., pero preferí aprovechar la oportunidad para obligarme a modelar un poco más algunas ideas sobre localización de contenidos en Internet que discutí hace unos meses con Agustín d'Empaire, de Terra España, y Alison Macondray, directora de Wired News. Por si a alguien le sirve, aquí está la presentación.

martes, enero 27, 2004

Vigilar y regalar

Mi hija Valentina (4 años), que en lugar de cerebro tiene en la cabeza una ojiva nuclear, me dice: Papá, Santa Claus sabe todo lo que hacemos, ¿verdad? Yo creo que él tiene un montón de televisores en su casa para saber si nos portamos bien o mal y decidir si nos trae regalos en Nochebuena. Entonces, ya sabemos que nos ve, pero... ¿Nos oye?
Vera (16 meses), en tanto, nos mira en silencio y sonríe. Si Foucault viviera.

sábado, enero 24, 2004

El arte del aplauso

We know the sound of two hands clapping. What is the sound of one hand clapping?
-J.D. Salinger, epígrafe en el comienzo de Nine Stories (1953)

De los tres aplausos que hay: el de llamar al "mozo", el de espantar gallinas en un jardín y el de cazar una polilla al vuelo, ¿cuál será para esta novela?
-Macedonio Fernández, epígrafe de Novela de la Eterna, parte de Una novela que comienza (1941)

miércoles, octubre 08, 2003

La lectura como medio de locomoción

Una de las consecuencias más obvias del uso intensivo de Internet es el aumento en el tiempo dedicado a la lectura. Pero, ¿qué clase de lectura? No la lectura como fin, sino como medio. La lectura en Internet es una forma de desplazamiento. Es el vehículo para llegar al dato buscado. Preguntas cómo "¿qué diarios lees?" hoy no tiene sentido. Hace 10 años, leía un par cada día. A través de una palmtop, de un newsreader o de alertas por email, ahora leo decenas, y estoy en contacto potencial con cientos. Con tanta energía dedicada a la función operativa de leer, la próxima causa perdida es, adivino, preservar el ejercicio de la lectura por placer.

lunes, agosto 18, 2003

Eruditos en picada

Oído hoy en una competición cultural en BBC Radio 4:
Conductor: "¿Quién es el célebre escritor argentino muerto en 1986 y reconocido por la influencia que ejercieron sobre él los escritores clásicos ingleses?"
Participante 1: "¿John Dos Passos?"
Conductor: "No. ¿Participante 2?"
Participante 2: "José Luis Borges."
Conductor: "¡Correcto!"

sábado, agosto 16, 2003

We're All on the Grid Together

We're All on the Grid Together

"Las fallas en cascada son comunes en la mayoría de las redes complejas. Ocurren en Internet, donde el tráfico es desviado automáticamente para evitar routers en mal funcionamiento, creando ocasionalmente ataques de negación de servicio en routers que no están preparados para manejar ese tráfico extra. Fuimos testigos de una de estas fallas en cadena en 1997, cuando el Fondo Monetario Internacional presionó a los bancos centrales de varias naciones del Pacífico para que limitaran su crédito. Eso inició una falla monetaria en cascada que dejó una estela de bancos y empresas en quibra por todo el mundo."

Publicado hoy en la página de opinión del New York Times. Albert-Laszlo Barabasi es profesor of Física en la Universidad de Notre Dame y autor de "Linked: The New Science of Networks."

martes, julio 29, 2003

Principio agustiniano

Creo que los medios de comunicación de masas pueden, con un poco de buena voluntad, ser analizados a la luz de principios similares a los que se suelen crear en el mundo cientifico. Por ejemplo:

PRINCIPIO DE ACELERACIÓN DE LOS MEDIOS TRADICIONALES EN INTERNET
Todo medio tradicional, cuando es expuesto (es decir, trasladado) a Internet, tiende a aumentar en por lo menos un grado la frecuencia de actualización de su contenido.

De esta manera, un mensuario es empujado por lo menos a un esquema de actualización semanal de contenidos; un semanario, a un esquema diario; un diario, a uno de información minuto a minuto. Es interesante pensar en los enormes desafíos que presenta este principio a los medios electrónicos, que ya trabajan en un modelo de actualización permanente. ¿Cuál es el grado superior que esos medios deberían alcanzar cuando son exportados a Internet? ¿El mismo? ¿O hay un camino inexplorado de información up-to-the-second, de información instantánea, que persigue el ideal de informar las cosas en el momento exacto en que ocurren?

jueves, junio 26, 2003

Gibson sobre Orwell

El New York Times publicó ayer un bello artículo de William Gibson sobre el centenario de George Orwell. Bello porque afirma con elegancia, brevedad y contundencia cosas ambiguas e incluso contradictorias. Destaco las dos que me resultaron más interesantes: que Internet es la consumación democrática de la pesadilla orwelliana y que esa consumación no implica necesariamente que los poderosos -ni los individuos comunes- tengan el control absoluto de lo que sucede.

El primer punto es, sobre todo, ambiguo. Intento traducir: "Nos estamos aproximando a un estado teórico de absoluta transparencia informativa, pero uno en el cual el escrutinio orwelliano no es más una actividad estrictamente jerárquica, de arriba hacia abajo, sino hasta cierto punto una actividad democratizada". Lo que Orwell imaginó como una pesadilla está ocurriendo no como consecuencia de la imposición de un tirano sino como fruto del ejercicio de la libertad expresiva de los ciudadanos voluntariamente conectados a la Matrix informativa. Por supuesto, esto no sucede solo en Internet, sino a través de los esfuerzos por informatizar los registros médicos personales, por montar sistemas de vigilancia permanente por vídeo en lugares públicos y hasta por la ola de reality shows televisivos. Es gracioso que un programa de TV llamado Gran Hermano construya un laboratorio social basado en la narración de Orwell solo para descubrir que muchísima gente desea ser vigilada y que si el Gran Hermano existe, no es un individuo sino el público, la muchedumbre.

Cada vez que buscamos agujas en Google, recomendamos sitios o tejemos nuestras ideas en un blog, en un sentido somos más libres y en otro nos sometemos voluntariamente a la tiranía de conocer y de ser conocidos. Sabemos todo, pero a cambio de que se sepa todo de nosotros. Esto nos deja a las puertas del segundo punto, el contradictorio: "Se está volviendo cada vez más difícil para cualquiera, absolutamente cualquiera, guardar un secreto", dice Gibson. Pero luego agrega: "Un mundo de transparencia informativa será necesariamente uno de múltiples puntos de vista, atravesado por datos incorrectos, desinformación, teorías conspirativas y una cuota diaria de locura". Es casi imposible guardar secretos, pero también es casi imposible encontrarlos y, si son encontrados, entenderlos. La regla vale tanto para individuos como para gobiernos y corporaciones. Es posible, entonces, que el impulso por conocer todo sea tan caótico que siempre quede, como en 1984, un sitio donde el saber no llegue y un individuo pueda urdir una rebelión, aunque no sepa bien para qué. ¿Es bueno esto? No lo sabemos, pero evidentemente es inevitable.

martes, junio 24, 2003

"The adult mosquito population is not flying, but resting and staying out of the weather like any other adult with common sense. One of our concerns is that when the weather changes and we get some hot, dry days, they are really going to be out looking for blood.
ROBERT KENT, a mosquito control expert in New Jersey.
New York Times, QUOTATION OF THE DAY, Tuesday, June 24, 2003

sábado, junio 14, 2003

¿The Matrix, filosofía barata? Puede ser. Pero, ¿quién quiere filosofía cara? Estoy traduciendo al castellano un artículo que leí en Salon.com para compartirlo acá. Espero tenerlo listo pronto.