AFP being removed from Google News - CyberJournalist.net - AFP being removed from Google News
Es sabido que Google News lleva dos años en beta precisamente por temor a que esto ocurriera. Google temía que vender publicidad sobre este producto irritaría a los proveedores involuntarios del contenido. Ni hizo falta: AFP se plantó antes de que eso ocurriera. Quizás haya sido el lanzamiento de la interfaz personalizable de G-News -que hizo intensificar temporalemente la exposición pública de este servicio- lo que decidió a la agencia a darse prisa con su reclamo.
El problema es hasta dónde puede llegar esto. Si se produce una reacción en cadena de cierta importancia, podría afectar a otros productos de Google, ya que todos están unidos por el mismo modelo de negocio: la venta de publicidad sobre referencias a contenidos ajenos.
Parece más o menos lógico que el resto de las agencias de noticias siga el camino de AFP, ahora que esta ha demostrado que -por lo menos en principio- Google tiene cola de paja y está dispuesta a ceder.
A partir de allí, alguien sin mucha imaginación podría argumentar que el mismo servicio básico de búsqueda de Google viola la propiedad intelectual de los proveedores de contenido al incorporar sin permiso referencias a esos contenidos y sacar provecho comercial de ellas.
Entiendo las razones de AFP, pero si el argumento se lleva demasiado lejos, podríamos sorprendernos discutiendo la legalidad de los enlaces de hipertexto, la esencia de la Web. Por absurdo que suene, no sería la primera vez que ocurre. A fines de los años 90, cuando se produjo la transformación de la web de un fenómeno académico-militar a uno que también incluyera alternativas comerciales, muchos productores de contenidos ponían sobre la mesa de negociación el derecho a "enlazar a nuestro contenido".
M E S S M E D I A ||| Ideas sobre medios de comunicacion, cultura popular, vida familiar y termodinamica social, por Germán Frassa ººº

martes, marzo 22, 2005
lunes, marzo 14, 2005
Good Experience - Interview: Wikipedia's Jimmy Wales
Good Entrevista a Jimmy Wales, creador de Wikipedia:
Traduzco:
"Pregunta: ¿Planea vender Wikipedia o hacer dinero con ella?
No con Wikipedia. Para eso tengo Wikicities, una empresa con fines de lucro. Pero estoy firme acerca de la gran misión de Wikipedia: es una enciclopedia gratuita para cualquier persona en este planeta. Es la fuerza que guía toda mi vida. Tengo suficiente dinero como para no necesitar dinero. Quiero decir, tengo una Ferrari. OK, ¿y ahora qué? Hagamos algo divertido."
Traduzco:
"Pregunta: ¿Planea vender Wikipedia o hacer dinero con ella?
No con Wikipedia. Para eso tengo Wikicities, una empresa con fines de lucro. Pero estoy firme acerca de la gran misión de Wikipedia: es una enciclopedia gratuita para cualquier persona en este planeta. Es la fuerza que guía toda mi vida. Tengo suficiente dinero como para no necesitar dinero. Quiero decir, tengo una Ferrari. OK, ¿y ahora qué? Hagamos algo divertido."
lunes, febrero 21, 2005
Sobre Google Autolink
La noticia es que Google acaba de lanzar una actualización de su barra con una nueva función, Autolink, que -si es activada por el usuario- puede generar enlaces automáticos sobre el texto de cualquier página que esté viendo el usuario con su navegador. No hace falta que el dueño de la página haga algo para que el link exista, pero tampoco puede hacer nada para impedirlo, lo que ha generado el acostumbrado debate sobre propiedad intelectual, privacidad, derecho a la innovación como motor del progreso por encima de los intereses individuales, etc. Siguen algunos comentarios a mano alzada.
-Este no es un tema nuevo; lo que ocurre es que se ha puesto de moda. Dentro de la era de las búsquedas contextuales (era a la que Google dotó de sentido al encontrarle un negocio rentable para que sobreviviera), el último paso es contextualizar de manera cada vez más directa. La última versión del metamensajero Trillian genera enlaces automáticos a Wikipedia sobre el texto de los mensajes instantáneos de los usuario. Y con mucho menos ruido que Google, Yahoo! lanzó hace un par de semanas una versión beta de Y!Q, un servicio que -entre otros usos- permite que el usuario use su navegador para generar búsquedas contextuales sobre cualquier página que esté mirando.
-El negocio de Google -y el de todos los que están en lo mismo- no es buscar, sino encontrar. Esto significa que indexar la web es solo una parte de su trabajo. Relacionarla es la clave. Toda lo que mejore ese objetivo es bienvenido. El tiempo dirá si es popular, y Google tiene todo el derecho a probar. El problema es qué piensa hacer Google con esta funcionalidad si demuestra ser popular. De momento no la está usando para enlazar a anunciantes, aunque ha decidido conectar gratuitamente los títulos de libros al catálogo de Amazon. La decisión está fundada, según Google, en el hecho de que Amazon tiene el catálogo más grande, pero también es cierto que Amazon tiene un negocio que se beneficia de cualquier promoción.
-No creo que lo grave aquí sea el copyright, ni la privacidad. El problema está en la capacidad evidente de esta herramienta para generar dinero con contenido ajeno sin el consentimiento del dueño del contenido. Sería la primera vez que Google no necesitaría pagar comisiones a sus millones de sitios asociados para que el usuario contacte con los anunciantes. Un frente similar a este se ha abierto hace algunos meses con los sitios y herramientas agregadoras de feeds RSS que empiezan a tomarse demasiadas libertades a la horta de reutilizar comercialmente el contenido que agregan.
En resumen, creo que Google no debe retirar esta novedad del mercado, sino jugar limpio con ella, por ejemplo:
-Activando la función Autolink solo en sites asociados a su programa AdSense.
-Permitiendo que los webmasters de sites incluyan en su código HTML una instrucción sencilla declarando si aceptan o no que sus contenidos sean sometidos a procesos, con algún tag META o similar.
-Este no es un tema nuevo; lo que ocurre es que se ha puesto de moda. Dentro de la era de las búsquedas contextuales (era a la que Google dotó de sentido al encontrarle un negocio rentable para que sobreviviera), el último paso es contextualizar de manera cada vez más directa. La última versión del metamensajero Trillian genera enlaces automáticos a Wikipedia sobre el texto de los mensajes instantáneos de los usuario. Y con mucho menos ruido que Google, Yahoo! lanzó hace un par de semanas una versión beta de Y!Q, un servicio que -entre otros usos- permite que el usuario use su navegador para generar búsquedas contextuales sobre cualquier página que esté mirando.
-El negocio de Google -y el de todos los que están en lo mismo- no es buscar, sino encontrar. Esto significa que indexar la web es solo una parte de su trabajo. Relacionarla es la clave. Toda lo que mejore ese objetivo es bienvenido. El tiempo dirá si es popular, y Google tiene todo el derecho a probar. El problema es qué piensa hacer Google con esta funcionalidad si demuestra ser popular. De momento no la está usando para enlazar a anunciantes, aunque ha decidido conectar gratuitamente los títulos de libros al catálogo de Amazon. La decisión está fundada, según Google, en el hecho de que Amazon tiene el catálogo más grande, pero también es cierto que Amazon tiene un negocio que se beneficia de cualquier promoción.
-No creo que lo grave aquí sea el copyright, ni la privacidad. El problema está en la capacidad evidente de esta herramienta para generar dinero con contenido ajeno sin el consentimiento del dueño del contenido. Sería la primera vez que Google no necesitaría pagar comisiones a sus millones de sitios asociados para que el usuario contacte con los anunciantes. Un frente similar a este se ha abierto hace algunos meses con los sitios y herramientas agregadoras de feeds RSS que empiezan a tomarse demasiadas libertades a la horta de reutilizar comercialmente el contenido que agregan.
En resumen, creo que Google no debe retirar esta novedad del mercado, sino jugar limpio con ella, por ejemplo:
-Activando la función Autolink solo en sites asociados a su programa AdSense.
-Permitiendo que los webmasters de sites incluyan en su código HTML una instrucción sencilla declarando si aceptan o no que sus contenidos sean sometidos a procesos, con algún tag META o similar.
viernes, febrero 18, 2005
Bug en Yahoo! Video Search

Una curiosidad: en la beta de Yahoo! Video Search, cuando las URLs detectadas por la búsqueda son demasiado largas, la página de resultados corta estas URLs en dos líneas, pero no hace lo mismo con el enlace, inutilizándolo.
Mientras esto se arregla, la solución para que llegar al archivo de destino es, obviamente, seleecionar el texto completo con el mouse, pegarlo en un editor de textos, eliminar el salto para dejar nuevamente la URL en una sola línea y pegar el resultado en la barra de direcciones del navegador.
No es grave, pero es curioso que Yahoo! cometa un error clásico (por antiguo) de la generación automática de enlaces en una beta tan promocionada como esta.
jueves, enero 27, 2005
Publicidad en internet: si yo siempre estoy volviendo...
Jorge e Inés me pasan una nota de El Periodista Digital sobre el resurgir de la publicidad en internet y el dilema de las ediciones electrónicas de periódicos: cerrarse y aportar por ingresos de suscripción a costa de perder oportunidades con anunciantes o abrirse para tener inventario publicitario y perder la tarta de los ingresos recurrente del pago por uso.
Debo decir que, en rigor, esa nota es un refrito, de otra publicada un día antes en la portada del New York Times, no obstante lo cual es una buena oportunidad para hacer algunos comentarios.
-Las ediciones en papel están condenadas a ser un negocio subsidiario de las ediciones digitales. Es cuestión de tiempo, tiempo que los mandamases de los periódicos intentarán estirar.
-En Estados Unidos, donde entienden mucho de publicidad, a nadie se le ocurre dudar de que los medios en internet se pueden sostener exclusivamente a través de los anunciantes, como lo demuestra el éxito de Google (con un 98% de ingresos provenientes de la publicidad) y el precio pagado por CBS Marketwatch (US$ 598 MM) con la única excusa de tener inventario de banners.
-Esto, de lo cual los medios hablan hoy con total naturalidad, merecería más de un mea culpa público. El silogismo es sencillo: Los medios se rigen por leyes universales; una de ellas es que la distribución en gran escala de contenidos se puede sostener a través de la publicidad; internet es un medio.
Otro dato dato interesante que el comentarista español omitió (y que fue reclamado por un lector al pie de la nota) es la comparación entre la situación de Estados Unidos y la de España, así que aprovecharé para hacer algunos ejercicios numéricos:
-Por cada euro que se gasta en anunciar por internet aquí, allí se gastan 77
-Alguien podría decir que la diferencia se debe a la desproporción entre el tamaño de ambos mercados, pero no es así, como se puede apreciar si se exponen estos números a través de ratios homogéneos: en España se gastan 7 euros de publicidad por usuario único/año; en Estados Unidos, 41,6. El abismo es evidente: claro que Estados Unidos es un mercado 12 veces más grande en audiencia que España, pero es 77 veces más grande en gasto publicitario.
-Al final, la asimetría no viene del tamaño de los mercados, sino de la decisión política de los directores de marketing de las grandes compañías: confiar o no en el nuevo medio. Si el mercado español destinara a Internet el mismo porcentaje de gasto que en Los Estados Unidos (3,7%), la cifra local de publicidad online por año crecería 4,4 veces hasta 440 millones de euros. Aún corrigiendo este número por la penetración de internet en la población (32,5% en España vs. 60,6% en Estados Unidos), el número debería andar por los 200 millones de euros, el doble que hoy.
Un bizdev de esos que siempre ven el vaso medio lleno diría: tenemos todo para ganar.
Debo decir que, en rigor, esa nota es un refrito, de otra publicada un día antes en la portada del New York Times, no obstante lo cual es una buena oportunidad para hacer algunos comentarios.
-Las ediciones en papel están condenadas a ser un negocio subsidiario de las ediciones digitales. Es cuestión de tiempo, tiempo que los mandamases de los periódicos intentarán estirar.
-En Estados Unidos, donde entienden mucho de publicidad, a nadie se le ocurre dudar de que los medios en internet se pueden sostener exclusivamente a través de los anunciantes, como lo demuestra el éxito de Google (con un 98% de ingresos provenientes de la publicidad) y el precio pagado por CBS Marketwatch (US$ 598 MM) con la única excusa de tener inventario de banners.
-Esto, de lo cual los medios hablan hoy con total naturalidad, merecería más de un mea culpa público. El silogismo es sencillo: Los medios se rigen por leyes universales; una de ellas es que la distribución en gran escala de contenidos se puede sostener a través de la publicidad; internet es un medio.
Otro dato dato interesante que el comentarista español omitió (y que fue reclamado por un lector al pie de la nota) es la comparación entre la situación de Estados Unidos y la de España, así que aprovecharé para hacer algunos ejercicios numéricos:
-Por cada euro que se gasta en anunciar por internet aquí, allí se gastan 77
-Alguien podría decir que la diferencia se debe a la desproporción entre el tamaño de ambos mercados, pero no es así, como se puede apreciar si se exponen estos números a través de ratios homogéneos: en España se gastan 7 euros de publicidad por usuario único/año; en Estados Unidos, 41,6. El abismo es evidente: claro que Estados Unidos es un mercado 12 veces más grande en audiencia que España, pero es 77 veces más grande en gasto publicitario.
-Al final, la asimetría no viene del tamaño de los mercados, sino de la decisión política de los directores de marketing de las grandes compañías: confiar o no en el nuevo medio. Si el mercado español destinara a Internet el mismo porcentaje de gasto que en Los Estados Unidos (3,7%), la cifra local de publicidad online por año crecería 4,4 veces hasta 440 millones de euros. Aún corrigiendo este número por la penetración de internet en la población (32,5% en España vs. 60,6% en Estados Unidos), el número debería andar por los 200 millones de euros, el doble que hoy.
Un bizdev de esos que siempre ven el vaso medio lleno diría: tenemos todo para ganar.
domingo, enero 16, 2005
Coooooocaína...

sábado, enero 08, 2005
Superhéroes perdidos

-Kamandi, el último sobreviviente, un segundón en las ediciones de Batman de la mexicana editorial Novaro en los años 70. Creación crepuscular de una superestrella del cómic industrial, Jack Kirby, tras su decepcionante pase de Marvel a DC Comics.
-Sónoman, superhéroe argentino creado por Oswal y publicado durante años en Anteojito.
-Batfin, un murciélago de cartoon, asistido por el japonés Karate. La información disponible en la web en este caso es cercana a cero, y aunque hay un sitio oficial, es curioso que Google no lo incluye entre sus hallazgos.
Preguntitas
Para una nueva serie: ¿Por qué Coca-Cola no informa en las latas que vende en España de la cantidad de azúcar que contiene cada una? (Por cierto, son 39 gramos, por lo menos en las que comercializa en los Estados Unidos.)
jueves, diciembre 02, 2004
¿Spam en Google News?

El Wall Street Journal reporta que el algoritmo que prioriza las noticias en Google News cometió durante unas pocas horas un acto fallido, al poner en primer lugar en su portada, como si se tratara de una noticia verdadera, el título de una pieza satírica de Axis of Logic sobre el supuesto arresto del presidente George W. Bush en Canadá por crímenes de guerra.
Esto, que aparentemente ocurrió por error, es la base teórica para lo que podría ser un asedio intencional a Google News similar al que desde hace tiempo hacen muchos bloggers contra el buscador generalista de Google, forzando la priorización de sus páginas mediante el uso de links falsos, palabras claves engañosas y otros trucos.
miércoles, agosto 18, 2004
We, the Media, Just Don't Want to Make Comments Right Now
We the Media
Curioso, pero con todo el ruido que se está haciendo en Internet sobre el nuevo libro de Dan Gillmor, el blog oficial de la movida, mantenido por el propio Gillmor, tiene solo dos comentarios de usuarios en los ocho posteos publicados por el autor hasta el momento. Lo peor es que el primer comentario era solo para avisarle al escritor que había olvidado incluir un link, y el segundo es del propio Gillmor agradeciendo el mensaje.
Curioso, pero con todo el ruido que se está haciendo en Internet sobre el nuevo libro de Dan Gillmor, el blog oficial de la movida, mantenido por el propio Gillmor, tiene solo dos comentarios de usuarios en los ocho posteos publicados por el autor hasta el momento. Lo peor es que el primer comentario era solo para avisarle al escritor que había olvidado incluir un link, y el segundo es del propio Gillmor agradeciendo el mensaje.
viernes, agosto 06, 2004
martes, junio 15, 2004
La batalla de los gigas

Yahoo! Mail vs. Gmail

Buenos tiempos para usuarios de webmail. Desde septiembre de 2003, los 4 MB de espacio que Yahoo! me daba se volvieron definitivamente insuficientes y contraté Yahoo! Plus por US$19,99 para tener 25 MB. Hace poco más de un mes, como usuario intensivo de Blogger obtuve una cuenta de Gmail con 1 GB de espacio gratis. Inmediatamente redirigí todo mi correo entrante a Gmail para aprovechar el espacio y comprobar si vale la pena seguir pagando a Yahoo!
Me sentía bastante cómodo con Gmail, pero hoy recibí un mail de Yahoo! avisándome de que mi cuenta fue ampliada a 2 GB sin costo adicional. Es evidente que los muchachos de Y! acusaron el golpe de Gmail y decidieron reaccionar rápido. Ahora tengo dos cuentas activas, 3 GB de almacenamiento en total y tiempo hasta septiembre para determinar si realmente vale la pena renovar mi cuenta paga en Y!
Lo más curioso es que el escenario de estas luchas es mi propio Inbox. Como se ve en la imagen de arriba, no solo Y! envía promociones a mi cuenta en Gmail, sino que Gmail, cuando recibo mensajes desde Yahoo! agrega automáticamente un enlace para incitarme a que invite al remitente a pasarse a Gmail.
sábado, junio 05, 2004
The Wall Street Crónica
domingo, mayo 30, 2004
Rating instantáneo
Una derivación inesperada de la convergencia digital: rating instantáneo. En un sistema digital y de doble vía es fácil saber qué está viendo cada espectador en cada momento y hacer estadísticas inmediatas con esa información.
Imaginen a las cadenas de TV conociendo en el momento la cantidad de espectadores que tienen sus programas, y a los anunciantes decidiendo minuto a minuto dónde mover sus spots para garantizarles la máxima audiencia.
Las productoras tendrían que contratar guionistas instantáneos para modificar las historias de los programas de ficción sobre la marcha, y el director de un programa debería escoger en directo el rumbo de la historia. Las agencias de medios tendrían brokers para comprar segundos de aire en un mercado electrónico como el NASDAQ, donde la cotización del tiempo cambiaría según el éxito de los programas.
Imaginen a las cadenas de TV conociendo en el momento la cantidad de espectadores que tienen sus programas, y a los anunciantes decidiendo minuto a minuto dónde mover sus spots para garantizarles la máxima audiencia.
Las productoras tendrían que contratar guionistas instantáneos para modificar las historias de los programas de ficción sobre la marcha, y el director de un programa debería escoger en directo el rumbo de la historia. Las agencias de medios tendrían brokers para comprar segundos de aire en un mercado electrónico como el NASDAQ, donde la cotización del tiempo cambiaría según el éxito de los programas.
viernes, mayo 21, 2004
El camino bifurcado de la cultura popular
The New York Times > Opinion > Op-Ed Contributor: Rock of Ages
Un poco larga, pero interesante columna de Nick Hornby, el autor de Alta fidelidad, sobre el status del rock como reflejo de la cultura popular. Tiene, por lo menos, una valiosa cita de David Gates sobre el dilema del pop: "Esa bifurcación del camino en dos, uno que lleva hacia el Ulises de Joyce y otro hacia Lo que el viento se llevó".
Un poco larga, pero interesante columna de Nick Hornby, el autor de Alta fidelidad, sobre el status del rock como reflejo de la cultura popular. Tiene, por lo menos, una valiosa cita de David Gates sobre el dilema del pop: "Esa bifurcación del camino en dos, uno que lleva hacia el Ulises de Joyce y otro hacia Lo que el viento se llevó".
miércoles, mayo 19, 2004
Blonde non Blonde
Mirror.co.uk - WHY WE'RE ALL DYEING TO BE BLONDE
El Daily Mirror lava una gran mentira (las fotos trucadas de abusos en Irak) con una gran verdad: ¿Dónde están las rubias verdaderas? Creo que no conozco ninguna mujer adulta que pueda declararse rubia natural. ¿Será la condición de rubia nativa una leyenda urbana?
El Daily Mirror lava una gran mentira (las fotos trucadas de abusos en Irak) con una gran verdad: ¿Dónde están las rubias verdaderas? Creo que no conozco ninguna mujer adulta que pueda declararse rubia natural. ¿Será la condición de rubia nativa una leyenda urbana?
jueves, mayo 06, 2004
Killer apps
Creo que hay cinco interfaces básicas para la comunicación online:
-El navegador
-El correo electrónico
-La mensajería instantánea
-El reproductor multimedia
-El buscador
Puede haber más, pero de momento son estas. Ser el dueño (es decior, tener la posición dominante de mercado) de una o varias de estas categorías implica tener el control del mercado de Internet. Según están las cosas hoy, se puede argumentar que Microsoft ya domina en las cuatro primeras y Google, en la quinta. Yahoo es un second best en todas, menos en las aplicaciones que no se operan remotamente a través de interfaces web (navegador y reproductor). Microsoft y Yahoo! están atacando el segmento de buscador, y Google intenta meterse en correo electrónico (desde donde eventualmente podría extenderse a mensajería instantánea. Qué momento.
-El navegador
-El correo electrónico
-La mensajería instantánea
-El reproductor multimedia
-El buscador
Puede haber más, pero de momento son estas. Ser el dueño (es decior, tener la posición dominante de mercado) de una o varias de estas categorías implica tener el control del mercado de Internet. Según están las cosas hoy, se puede argumentar que Microsoft ya domina en las cuatro primeras y Google, en la quinta. Yahoo es un second best en todas, menos en las aplicaciones que no se operan remotamente a través de interfaces web (navegador y reproductor). Microsoft y Yahoo! están atacando el segmento de buscador, y Google intenta meterse en correo electrónico (desde donde eventualmente podría extenderse a mensajería instantánea. Qué momento.
domingo, marzo 28, 2004
Niveles de localización
Esta semana participé de un seminario de IDATE en la sede de Lucent Technologies en Madrid. Se suponía que allí debía hablar de las características de Terra Lycos, el mercado de Internet, etc., pero preferí aprovechar la oportunidad para obligarme a modelar un poco más algunas ideas sobre localización de contenidos en Internet que discutí hace unos meses con Agustín d'Empaire, de Terra España, y Alison Macondray, directora de Wired News. Por si a alguien le sirve, aquí está la presentación.
martes, enero 27, 2004
Vigilar y regalar
Mi hija Valentina (4 años), que en lugar de cerebro tiene en la cabeza una ojiva nuclear, me dice: Papá, Santa Claus sabe todo lo que hacemos, ¿verdad? Yo creo que él tiene un montón de televisores en su casa para saber si nos portamos bien o mal y decidir si nos trae regalos en Nochebuena. Entonces, ya sabemos que nos ve, pero... ¿Nos oye?
Vera (16 meses), en tanto, nos mira en silencio y sonríe. Si Foucault viviera.
Vera (16 meses), en tanto, nos mira en silencio y sonríe. Si Foucault viviera.
sábado, enero 24, 2004
El arte del aplauso
We know the sound of two hands clapping. What is the sound of one hand clapping?
-J.D. Salinger, epígrafe en el comienzo de Nine Stories (1953)
De los tres aplausos que hay: el de llamar al "mozo", el de espantar gallinas en un jardín y el de cazar una polilla al vuelo, ¿cuál será para esta novela?
-Macedonio Fernández, epígrafe de Novela de la Eterna, parte de Una novela que comienza (1941)
-J.D. Salinger, epígrafe en el comienzo de Nine Stories (1953)
De los tres aplausos que hay: el de llamar al "mozo", el de espantar gallinas en un jardín y el de cazar una polilla al vuelo, ¿cuál será para esta novela?
-Macedonio Fernández, epígrafe de Novela de la Eterna, parte de Una novela que comienza (1941)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)