domingo, enero 29, 2006

CyberGabo


En una entrevista publicada por La Vanguardia y reproducida por Clarín, Gabriel García Márquez destierra de un plumazo la mentada resistencia de los escritores a las nuevas tecnologías:

"El primer ordenador que salió al mercado lo debí de usar yo ?presume?. (...) Tengo varios equipos exactamente iguales, uno aquí, uno en Bogotá y otro en Barcelona, y llevo siempre un disquete en el bolsillo".

Un disquete. En 2006. Bueno, bueno. Ahora sí.

viernes, enero 06, 2006

In-joke oculto en Los lemmings y otros, de Fabián Casas

Siguiendo con Fabián Casas, me gustaría compartir aquí una pequeña broma literaria y futbolística incluida en su último libro, Los lemmings y otros (Santiago Arcos Editor, 2005).

Es sabido que los escritores suelen ocultar en sus relatos homenajes o ajustes de cuentas dirigidos a personas reales. Una de las técnicas más evidentes para lograr este propósito es introducir fugazmente a personas reales en pasajes de ficción o bien denominar a personajes imaginarios con nombres de personas que sí existen.

Un ejemplo obvio para cualquier lector de Los lemmings... es el cuento Asterix, el encargado (dedicado, por cierto, a Ale Lingenti, uno de los correctores del volumen), en cuya introducción aparece referido Rodolfo Fogwill ("un publicista aficionado a la literatura").

Más oscura es la elección de nombres para los imaginarios jugadores de San Lorenzo que figuran en el cuento El relator: "Robledo, Casak, Graña, Corsini, Igal, el Peque..." Lo gracioso en este caso es que los citados por Casas no son escritores ni académicos de renombre, sino la base histórica -con algún que otro agregado- de periodistas de la redacción de Terra Argentina, que Lingenti y yo armamos hace casi seis años.

No sé si Casas sabrá que Franco Robledo (quien, incidentalmente, vive en el mismo edificio de la calle Maza, en Almagro, donde pasé parte de mi infancia) verdaderamente fue, antes de dedicarse al periodismo y de quedar consagrado como futbolista de fantasía en este cuento, jugador en las inferiores de Ferro.

domingo, enero 01, 2006

El otro yo de la Bestia Salvaje


Tras el retrato que Fabián Casas (un buen amigo, pese a lo cuervo) publicó recientemente de otro buen amigo en un blog amigo, escribí alguna matización allí que republico aquí por pura consistencia editorial:

Yo también conozco a la Bestia Salvaje. Por suerte, es algo más que esta estampa navideña de Mr. Hyde que brinda Fabián (acertada, imagino). Su mejor amigo va a misa cada domingo. Él, en tanto, corre todos los días por el parque del Retiro. Se alimenta con tuppers preparados por su madre y una vez cada quince días pasa por casa a ver al Barça y tomarse una copita de pacharán. Es un tipo encantador, solo que cuando uno viaja es otro.

domingo, diciembre 18, 2005

La Biblia para legos

1 Corinthians 7:3
The husband must give to his wife what she has a right to expect.

Buscando en Google una cita bíblica que siempre me gustó (Mateo 10:16, Sed astutos como serpientes e ingenuos como palomas) fui a parar a The Brick Testament, un sitio increíble que recrea numerosas viñetas biblícas con piezas de Lego. No siempre tienen el espíritu burlón del ejemplo incluido aquí, pero en muchos casos son un interesante comentario moderno de las Escrituras y, en cualquier caso, el desafío de reconstruir escenas complejas usando el Lego como única herramienta expresiva está bueno por sí mismo. La inclusión de un sistema de calificación advirtiendo del contenido explícito de algunos pasajes (con violencia, sexo, insultos, etc.) es otra apreciable vuelta de tuerca.

viernes, noviembre 04, 2005

Le puede pasar a cualquiera


MSN.com, jueves por la noche.

domingo, octubre 23, 2005

¿Comunica o no comunica?


El País, 16 de octubre: Kirchner deja de comunicar

Si un español lee este título, se alegrará al saber que el presidente argentino ha cambiado de actitud y está más abierto al pedido de aumento de tarifas que Telefónica viene haciendo desde 2002. Si lo lee un argentino, se alarmará al entender que un periódico español considera que el jefe de Estado está cortando toda comunicación con Telefónica.

Las diferencias entre hispanohablantes van mázs allá de la entoncación. Es para entender estas diferencias que he montado WikiLLano, un wiki sobre los giros regionales del castellano, en Wikicities. Necesitará tiempo, tal vez años, para alcanzar un volumen interesante de entradas, pero sospecho que puede ser útil.

domingo, octubre 16, 2005

Yahoo! de compras: US$ 13.600 millones en 8 años

Adjunto una lista actualizada y, entiendo bastante completa y exacta de las compras que Yahoo! ha hecho hasta la fecha. No encontré en la web una lista exhaustiva como esta, ni en el sitio oficial de información para inversores de Yahoo! ni en otras páginas en inglés, así que supongo que estos datos serán de interés para alguien más que yo mismo.

En total, desde que inició su serie de compras, en 1997, hasta hoy, ocho años más tarde, Yahoo! ha invertido más de 13.600 millones de dólares. Es difícil dar la cifra exacta, ya que hay en la lista varias adquisiciones de pequeñas firmas que no cotizaban en Bolsa y Yahoo! nunca divulgó los términos financieros de esos acuerdos. Pero entiendo que difícilmente será superior a 14.000 millones.

Este monto equivale a la facturación de la propia Yahoo! durante cuatro años, y da un promedio de 1.700 millones de dólares invertidos por año.

Lamentablemente, la manera más rápida que he necontrado de pegar esta información en esta página sin complicarme demasiado ha sido guardar el Excel como HTML, así que por favor no se pongan puntillosos con el HTML de la tabla. De todos modos, la versión en formato Microsoft Excel está disponible aquí para descarga.

1, 1997, septiembre, Net Controls, software developer, US$ 1,4 millones
2, 1997, octubre, Four11, Rocketmail free webmail service, US$ 92 millones
3, 1998 , marzo, Classic Games, ,
4, 1998 , junio, ViaWeb, Developer of web commerce tools, US$ 49 millones
5, 1998, julio, WebCal, a calendaring and scheduling product developer,
6, 1998, diciembre, Yoyodyne, Net-based interactive direct marketer, US$ 29,6 millones
7, 1998, diciembre, Sportacy, ,
8, 1999, enero, Hyperparellel, market-data analysis, US$ 8 millones
9, 1999, febrero, Log-Me-On, personalization software developer, US$ 10 millones
10, 1999, mayo, GeoCities, personal pages site, US$ 3.600 millones
11, 1999, mayo, Encompass, Web browsing software developer, US$ 130 millones
12, 1999, junio, Online Anywhere, maker of software that delivers the Internet to non-PC devices such as televisions, personal digital assistants and data phones, US$ 80 millones
13, 1999, julio, Broadcast.com, Internet audio and video streaming company, US$ 5.700 millones
14, 1999, noviembre, MyQuest, telecommunications technology provider,
15, 2000, marzo, Arthas.com, Web-based person-to-person electronic commerce payment services provider,
16, 2000, agosto, eGroups, group site builder, US$ 432 millones
17, 2000, noviembre, Kimo, Asian comparison shopping engine, US$ 145 millones
18, 2001, abril, Sold.com, Australian online auction site, US$ 30 millones
19, 2001, junio, Launch Media, Music content service, US$ 12 millones
20, 2002 , enero, HotJobs, Recruiting site, US$ 436 millones
21, 2002, diciembre, Inktomi, Search engine provider, US$ 235 millones
22, 2003, febrero, Alltheweb, Search engine service, US$ 100 millones
23, 2003, octubre, Overture, Paid listings service and Altavista search engine owner, US$ 1.630 millones
24, 2004, enero, 3721, Hong Kong-based company that develops software used for Internet keyword searches, US$ 120 millones
25, 2004, abril, Kelkoo, European shopping comparison engine, US$ 579 millones
26, 2004, octubre, Musicmatch, Music content service and multimedia player software developer, US$ 160 millones
27, 2005, marzo, Ludicorp Research, Flickr (Personal Photo Albums), US$ 40 millones
28, 2005, junio, Dialpad, VOIP service company,
29, 2005, junio, blo.gs, blogging service,
30, 2005, julio, Pixoria, Konfabulator desktop applet platform,
31, 2005, julio, OddPost, premium webmail service,

jueves, octubre 13, 2005

El día de los anuncios


Ayer hubo tres anuncios en la industria informática estadounidense. Involucran a diferentes empresas pero están estrechamente relacionados porque todos se refieren a la lucha por el mercado del entretenimiento digital. Todos tienen que ver, además, con el dilema clásico del mundo del consumo masivo. de abrirse o cerrarse; de buscar aliados o caminar solo.

Dos de estos anuncios tienen por protagonista a Microsoft. El primero es la promesa de que esta empresa y Yahoo! conectarán las redes de sus mensajeros istantáneos a mediados de 2006, para permitir que los usuarios de ambos servicios puedan comunicarse como si formaran parte de la misma comunidad.

Esto -que suena maravilloso solo porque previamente los usuarios han aceptado el absurdo de que la redes no se conecten por defecto, lo que en el mundo de la telefonía tradicional equivaldría a que los aparatos de diferentes operadoras no pudieran realizar llamadas entre ellos- es un evidente tiro por elevación a AOL.

La cada día más débil AOL tiene en su mensajero instantáneo uno de sus pocos pilares sólidos (por lo menos, en los estados Unidos), y su estrategia ha sido siempre la de resistirse a todo tipo de interconexión. Está claro que donde no lidera, Microsoft está dispuesto a aliarse, tal como otros han hecho contra ella en las áreas en las cuales es un monopolio de facto.

Mirando un poco más allá de lo evidente, Microsoft fortalece un tipo de servicio que ya no es solo para comunicar a personas entre sí, sino para poner a los usuarios en contacto con el contenido digital de cada proveedor, tal como hace Yahoo! con su radio LaunchCast.

Eso explica el sentido del segundo anuncio del día: Microsoft y RealNetworks cancelan el litigio que tenían pendiente, al tiempo que la primera empresa integrará en su portal y herramientas la tienda de música online de la segunda, Rhapsody. Microsoft gana tiempo para alistar su propia tienda (la semana pasada suspendió el diálogo con las discográficas para lograr un acuerdo en materia de royalties por servicios de suscripción) y usa de escudo a un antiguo rival, demasiado débil para convertirse en un problema en el medio plazo pero lo suficientemente consistente como para poner una piedra en el camino de Apple hacia el dominio absoluto del mercado.

De Apple es, precisamente, el tercer anuncio. En realidad, son tres: un nuevo iPod, un nuevo iTunes y una nueva iMac. Los tres apuntan a lo mismo: es la hora de vender vídeos, no solo música, y Apple va a hacerlo, como todo lo que hace, en soledad. El más llamativo de los nuevos productos es, probablemente, aquel en el cual Jobs cree menos: dudo que el líder de Apple -que descree, por ejemplo, de que la gente esté interesada en comprar música a través del móvil, pero saca con Motorola un teléfono precisamente para eso- crea seriamente que los usuarios andarán por la calle viendo vídeos. Lo que seguramente cree es que la gente consume películas en la PC, y para eso se ha agregado una tienda específica en iTunes. La nueva iMac es, en rigor, una respuesta un poco apresurada al Windows Media Center de Microsoft, pero da la impresión de que todos están todavía muy lejos de encontrar el modelo justo de interfaz que integre PC y TV de una manera aceptable para los usuarios.

Mientras Microsoft se alía por obligación, Apple se aísla por convicción. ¿Nadie es capaz de aliarse por convicción? El dilema clásico de la industria de consumo masivo: abrirse o cerrarse; buscar aliados o caminar solo. Aunque la estrategia de Apple es simpática, mi impresión es que no podrá soportar el desgaste de hacer todo en soledad. Será interesante ver qué pasa en lo próximos meses.

domingo, octubre 09, 2005

Google patagónico

¿Y por qué no? Al fin al cabo, tanto la secretaría de Turismo de la provincia argentina de Santa Cruz como Google están en el mismo negocio: hacer que la gente encuentre destinos excitantes.

viernes, octubre 07, 2005

Silicio versus vinilo

Microsoft breaks off talks with record labels


Mi escenario acerca de la ruptura de negociaciones entre Microsoft y las discográficas: los dos primeros servicios de música digital por suscripción fueron Napster to Go y Rhapsody to Go y fijaron el "precio justo" del mercado en US$ 15 por mes. El precio tiene sentido no solo de cara a los clientes sino mirando la estructura de costos del servicio, ya que las discográficas cobran entre US$ 6 y US$ 8 por cliente.

Más recientemente, Yahoo! lanzó su Yahoo! Music Engine y rompió el mercado con un precio final de US$ 5 por mes. Nadie lo dice, pero está claro que Yahoo! paga a las discográficas lo mismo que sus competidores o una cifra muy similar, y que -como buen entrante tardío en el negocio- ha asumido vender a pérdida para recuperar el terreno perdido e implantarse en el mercado a toda costa.

Luego llega Microsoft, que ha hecho de la entrada tardía en todas las líneas de negocio una forma de arte. es evidente que Microsoft jamás aceptará entrar al mercado a un precio superior al de Yahoo!, sobre todo porque en este negocio, de momento, hay pocas cosas por las cuales diferenciarse que no sean el precio. (Apple con su mix de iTunes+iPod es un caso aparte, pero lo cierto es que todas ofrecen un catálogo similar y, además, el resto del mercado usa la tecnología de protección de contenidos de la propia Microsoft.)

En lo que difícilmente Microsoft esté dispuesto a seguir a Yahoo! es en vender a pérdida. Con su actitud de elefante adicto a los bazares, el Ballmer team habrá tratado de apretar a los sellos para que les bajen el royalty por suscripción. Pero sucede que las discográficas están avanzando precisamente en la dirección contraria: metiendo presión para que los distribuidores digitales aumenten el precio de sus servicios.

¿Cómo se resolverá esto? No sé qué pasará en el caso particular de Microsoft vs. discográficas, aunque imagino que más temprano que tarde, se snetarán y llegarán a un acuerdo. Pero está claro que las discográficas apenas hacen lo que pueden, que es sacar el máximo provecho de lo poco que les queda, que es su inmenso catálogo. Habiendo perdido la oportunidad de apoyar decididamente el nuevo medio antes de que la piratería ocupara el sitio, habiendo fracasado en su intento de convertirse en tiendas digitales debido la avaricia que les impidió unirse para esta tarea, no tienen más carta que el valor de su repertorio para sacar dinero antes de que su hora haya pasado definitivamente. No hace falta mucho esfuerzo para ver un futuro cercano en el cual Microsoft, Apple y todos los que crean en el nuevo medio podrán gestionar su propio repertorio y distribuirlo en la web

miércoles, agosto 10, 2005

Cuando los monopolios se miran a la cara

Adivinanza: ¿Cómo cataloga Google a Microsoft en su directorio?

Society > Issues > Economic > Monopolies and Oligopolies > Microsoft
Society > Issues > Business > Allegedly Unethical Firms > Microsoft

Esto, claro, no es una acción voluntaria de Page y Brin. Es fruto de la relación entre Google y DMOZ, el servicio abierto en el cual Google se basa para construir su directorio.

Dime cómo guardas tus enlaces y te dire cómo eres :)

martes, agosto 09, 2005

Implosión de los medios

No sé si habrá convergencia o divergencia de medios, pero parece claro que en los próximos cinco años lo que ocurrirá es una implosión de medios. Pienso en un desplome de las razones económicas que sustentaron a los medios tradicionales por un siglo.
La razón básica es internet, que si bien no ha cumplido su promesa exagerada del "market to one" y de la contabilidad perfecta del gasto publicitario, sí ha marcado una diferencia notable respecto de las vagas métricas que los medios tradicionales ofrecían a sus clientes. Reglas de juego que imponían la obligación de pagar fortunas para comprar toda la audiencia supuesta de un medio con la difusa esperanza de que esa fuera la audiencia del anuncio. Internet, en cambio, ha impuesto gradualmente el criterio de cobrar por la audiencia del anuncio, no la del medio, e incluso por la audiencia que, además, ha demostrado un interés comprobable en el anuncio (mediante un clic).

Es curioso que los medios tradicionales no hayan notado, cuando celebraban en infinitas crónicas escritas y reportajes grabados el crash de internet, que lo que estaban festejando era el principio del fin de su propio modelo de negocio. De hecho, el crash aceleró el desenlace, ya que los nuevos medios se vieron forzados a rematar al peso su capacidad publicitaria. Esto sirvió para que las centrales de medios y los grandes anunciantes percibieran que el coste por contacto, además de ser mucho más fehaciente en internet que en el resto de los medios, era muchísimo más barato.

El último elemento necesario para que este proceso se vuelva inevitable ya está disponible: todos los estudios indican que la gente no usa internet para complementar el consumo de otros medios, sino para reemplazarlos. En Estados unidos esto ya se ha convertido en un drama para las revistas y cada vez lo es más para los periódicos, que son los medios cuya penetración de mercado era más débil. La decisión del New York Times de poner bajo el mismo paraguas su redacción online y offline es una medida defensiva frente a esta realidad. El siguiente impacto será en la radio y, por último, en la TV. Estos medios ya están sufriendo la transferencia de usuarios, pero es probable que el impacto no se haya traducido plenamente aún en términos financieros. Es de esperar que este fenómeno se vaya transmitiendo con dos o tres años de retraso hacia Europa.

Esta transferencia de usuarios generará, inevitablemente, una transferencia de gasto publicitario hacia internet. Y conforme la penetración se vaya asemejando más a la de la radio o la TV, esta transferencia solo puede ser compensada mediante una subida de precios. Un sitio de Internet en España obtiene hoy apenas unos céntimos -no más de 10- por página vista. Los anunciantes obtendrán un coste por contacto promedio en el conjunto de medios mucho más barato que el que tenían en la era pre-internet, pero cuando la inversión se haya distribuido de manera más acorde con la penetración creciente de la Red, de ninguna manera ese coste será el actual. El de los medios tradicionales seguirá abaratándose para intentar frenar la fuga de clientes, pero el de internet -por pura ley económica- crecerá. Estimar con precisión cuánto crecerá y a qué velocidad será crucial para determinar quiénes -entre los que llevan años aguantando la sequía de ingresos online- serán los ganadores.

Definición de Homecasting

Un primer intento, luego veré si adjunto un gráfico:

Práctica consistente en el uso en el hogar de diversas tecnologías -por ejemplo, cable, ADSL o Wi-fi- para irradiar o transmitir contenidos digitales desde la PC (el repositorio habitual) hacia un televisor o un equipo de reproducción de audio (el punto de consumo pasivo habitual de contenidos informativos y de ocio).

miércoles, agosto 03, 2005

No es nada, Mc


¿Cómo es posible? La Wikipedia en español tiene más de 58.000 artículos y ninguno era sobre Marshall McLuhan. Hasta hoy ;-)

jueves, julio 21, 2005

Homecasting

Se me ocurrió este término pensando en la tendencia creciente de los wireless media receivers que permiten hacer streaming del contenido digital que uno almacena en la PC hacia el televisor o el equipo de audio en el living.

Hice algunas búsquedas rápidas en Google, Wikipedia y Webster y lo único que encontré es un sitio de apariencia amateur que usa el término como nombre comercial para un servicio de radios online personales, pero parece ser que el término aún no existe en el sentido académico para denominar técnica ni fenómeno alguno (lo que ne deja de ser curioso), así que me quedo con él ;-)

domingo, julio 17, 2005

Al maestro, con cariño

Acabo de agregar a la Wikipedia en español la entrada de la cual me siento más orgulloso.

sábado, mayo 28, 2005

El índice de lectura en el Metro (ACTUALIZADO)

¿Qué lee la gente? No me fío de los ránkings que publican los diarios. Aquí mi propia investigación. Se limita a los libros cuyos títulos puedo identificar en las manos de los pasajeros de las líneas 7 y 10 del Metro de Madrid durante mi viaje diario al trabajo (alrededor de las 8:30 AM). No sé si seré capaz (o si tendré ganas) de hacerlo todos los días, pero lo iré actualizando. Los primeros resultados son interesantes. Nada de Harry Potter, Ruiz Zafón ni El Código Da Vinci, pero no me hago ilusiones.

Miércoles 20 de abril
-El Quijote, de Cervantes (2)
-Alexandros, de Valerio Massimo Manfredi
-Iacobus, de Matilde Asensi
-La sociedad opulenta, de John K. Galbraith
-Perros y Chacales, de Barbara Wood
-La máscara de la hechicera, de Victoria Holt
-El señor del caos, de Jonathan Raab

27-04-2005
Richard Bach - Stranger to the ground
Carlos Ruiz Zafón - La sombra del viento
Dan Brown - El código Da Vinci
Jane Jensen - La ecuación Dante
Camilo José Cela - Madera de Boj (?)

05-05-2005
Matilde Asensi - El último Catón
Michael Cunningham - Las horas
Katherine Neville - El Ocho
Julio Verne - Miguel Strogoff
Truman Capote - A sangre fría
Dan Brown - Ángeles y demonios
José Saramago - Historia del cerco de Lisboa
Ray Lóriga - El hombre que inventó Manhattan
Aldous Huxley - Un mundo feliz

06-05-2005
Paulo Coelho - El peregrino de Compostela
Matilde Asensi - El último Catón
Avelino Hernández - El valle del infierno
Patricia Highsmith - La celda de cristal

10-05-2005
Agatha Christie - La muerte de Lord Edgware
Marian Keyes - Sushi para principiantes
Dan Brown - Ángeles y demonios (2)
Dan Brown - El código Da Vinci
Jane Jensen - La ecuación Dante
James Joyce - Ulises
Juan Ramón Jiménez - Platero y yo

11-05-2005
Jim Hougan - El último merovingio
Dan Brown - Ángeles y demonios (2)

12-05-2005
Ramón María del Valle-Inclán - Sonata de primavera. Memorias del Marqués de Bradomín
Dan Simmons - El ascenso de Endymion
Orson Scott Card - El juego de Ender
Carlos Ruiz Zafón - La sombra del viento
Colleen McCullough - El caballo de César


17-05-2005
José Saramago - El hombre duplicado
Nicholas Wilcox (Juan Eslava Galán) - La lápida templaria

18-05-2005
Paulho Coelho - El peregrino de Compostela
Juan Eslava Galán - Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie

19-05-2005
Ray Bradbury - Fahrenheit 451
Leopoldo Alas, "Clarín" - La regenta II
Antonio Muñoz Molina - manhattan

20-05-05
Dan Brown - Ángeles y demonios
Dan Brown - El código Da Vinci
Heinrich Böll - Opiniones de un payaso
Almudena Montero - Mi vida perra

23-05-05
Emily Brontë - Cumbres Borrascosas

24-05-2005
Henry Miller - El coloso de Marusi
Patricia Highsmith - El talento de Mr. Ripley
Young Sánchez y otros cuentos - Ignacio Aldecoa

25-05-2005
Alfonso Mateo-Sagasta - Ladrones de tinta

27-05-2005
James Patterson - Luna de miel
Gastón Leroux - El misterio del cuarto amarillo
Pearl S. Buck - El patriota

jueves, mayo 26, 2005

La mala lengua

Una buena manera de medir rápidamente el aporte de los hispanohablantes en Internet es echar un vistazo al ránking de versiones de Wikipedia en diferentes idiomas, ordenadas de mayor a menor por la cantidad de artículos de cada una. ¡A qué no saben qué posición ocupa el español que, según la propia Wikipedia, es la segunda lengua más hablada del mundo?

La novena.

1. English: 566 000+
2. Deutsch: 235 000+
3. Japanese: 118 000+
4. Français: 110 000+
5. Svenska: 76 000+
6. Nederlands: 70 000+
7. Polski: 68 000+
8. Português: 50 000+
9. Español: 49 000+
10. Italiano: 44 000+

lunes, mayo 23, 2005

Manual de estilo para la Ré

Qué raro que en el Manual de Estilo de El País no hayan decretado que internet se escriba interné.

lunes, mayo 09, 2005

El evangelio, según quien toque

Tres aspectos de la realidad, según cómo los vieron en sus portadas dos periódicos españoles.


1. La investigación del 11-M

El País
Un confidente avisó a la policía de los preparativos del 11-M tres meses antes

ABC
Rafa Zouhier buscaba «un guardia civil que dijese que había avisado del 11-M»


2. Las elecciones en el País Vasco

El País
Rajoy bloquea el Pacto Antiterrorista hasta que Zapatero actúe contra EHAK - El PSOE considera que la actitud del PP vulnera la esencia del acuerdo

ABC
Rajoy comunica a Zapatero que sólo asistirá al Pacto Antiterrorista si insta a ilegalizar a EHAK - El líder de la oposición reclama por carta al presidente que recurra e impida «que ETA se burle de las víctimas»


3. Los fondos de la Unión Europea para España

El País
La Unión Europea acepta que España reciba fondos de cohesión dos años más de lo previsto

ABC
España ve «insuficientes» los dos años más de fondos de cohesión que propone la UE - El PP pide no conformarse «con migajas»
pese a ser la primera cesión de Bruselas