domingo, noviembre 23, 2008

El Kincón olvidado


Le falta una pieza a esta movida (por cierto, bastante aburrida) lanzada en las últimas semanas por una agencia de publicidad española para hacer que el término "kincón", supuestamente inventado por ellos a partir de la castellanización del nombre del personaje King Kong. Le falta un dato: el término "kincón" no es nuevo ni lo inventó Vitruvio-Leo Burnett.

Kincón es el título de un texto publicado por el escritor argentino Miguel Briante (1944-1995), primero como cuento en 1964 y luego como novela en 1975. No digo que los periodistas españoles que cubren el tema tengan que saberlo, pero antes de repetir como cotorras la nota de prensa que les extendió la agencia y afirmar con tanta autoridad la novedad del asunto podrían haberse molestado en hacer una búsqueda del término en Google y referir el tema en sus crónicas. Pensémoslo la próxima vez que en nombre de nuestra profesión digamos que somos necesarios para garantizar que haya información con calidad en la era de internet.

viernes, noviembre 21, 2008

El hombre que quiso ser CEO

Jerry Yang perdió su puesto de CEO de Yahoo! siete años antes de renunciar a él. No se puede ser visionario y complacer a la muchedumbre. La sabiduría colectiva sostiene que todos los negocios son iguales, y que cualquier persona que sepa hacer negocios los hará con la misma eficiencia en cualquier sector.

En abril de 2001, Yang cedió a la presión de los que sostenían que él era un visionario pero no un hombre de negocios, y contrató un hombre de negocios para gestionar su empresa. Terry Semel, de 58 años, que a duras penas sabía chequear su mail, hizo lo que todos esperaban: ordenó números, redujo productos, puso foco. Nada que requiera de manera imprescindible el puesto de responsable máximo de la empresa. La muchedumbre aplaudió. Al mismo tiempo, Semel ignoró las tendencias que se convertirían en los negocios de mañana, ninguneó a las personas que dentro de la corporación eran capaces de desarrollar las tecnologías necesarias para seguir esas tendencias y dejó pasar la oportunidad de adquirir compañías que podrían haber ayudado a Yahoo! a reconvertirse para el futuro: Doubleclick, YouTube, Blogger. Incluso la propia Google, que a Semel le pareció muy cara. formado en Hollywood, Semel ni siquiera fue capaz de poner al cine en la estrategia y cerrar acuerdos con los grandes estudios. ¿Qué podía esperarse de alguien que "solo sabe de negocios" y que, por usar una expresión que gusta al propio Yang para expresar su pasión por Yahoo!, no tiene "sangre púrpura" en las venas?

En 2007, cuando el deterioro de la imagen pública de Yahoo! en el mundo empresarial era evidente, la misma muchedumbre que aplaudió la llegada de Semel exigió su renuncia. Para entonces, el único negocio sólido que había desarrollado Semel en Yahoo era el propio. Durante sus seis años de gestión ganó 500 millones de dólares.

Hoy está claro que la mayoría de los inversores de Yahoo! tampoco tienen sangre púrpura. Cabreados porque Yang no quiso, no pudo o no supo vender la compañía hace unos meses, están bombardeando el precio de la acción, probando que no estaban interesados en la creación de valor a largo plazo. Así, han convertido a Yahoo! en otra prueba de la codicia autodestructiva de la clase financiera internacional. Ahora resulta que la segunda potencia de internet, sólidamente posicionada en China y líder mundial en áreas claves como publicidad gráfica, correo electrónico y mensajería instantánea, es un montón de basura, un barco a la deriva que nadie quiere conducir y que vale menos que Facebook.

Pecado que esto ocurra cuando Yang intentaba abrir la tecnología de su compañía. Iniciativas como Fire Eagle, Yahoo! Pipes, BOSS y SearchMonkey quedan como pruebas de lo que podría ocurrir si la estrategia de la compañía no hubiera estado dictada durante los últimos años -desde dentro y desde fuera- por una turba de golfistas tecnófobos jubilados.

Coincido con el post de Saul Hansell en el New York Times.
Yang ha intentado durante el último año recuperar su rol, pero el trabajo de visionario es duro y solitario. No es condición suficiente pero sí imprescindible para tener éxito en un sector tan impredecible como internet. Hay que ir contra la corriente y no dejarse llevar por el canto de la muchedumbre. No vale ser visionario de a ratos.

lunes, octubre 06, 2008

El lenguaje es un virus


Confirmando que la impresión declarada en este blog de que la redacción editorial es un lenguaje de programación de alto nivel, se comienza a observar que los rumores periodísticos, cuando son desplegados en internet, adquieren patrones característicos del desarrollo de virus de software. No hay más que mirar el recorrido que la semana pasada tuvo el hoax sobre un supuesto infarto que habría afectado a Steve Jobs. Burroughs tenía algo de razón: el lenguaje es un virus, pero informático, y no viene del espacio exterior.

viernes, septiembre 26, 2008

¿Programadores periodistas?

Siempre me gustó pensar que la redacción periodística es un software scripting language de altísimo nivel. Ojo que alto nivel en este contexto significa lo contrario de lo que la mayoría de nosotros podría pensar. Esta gente de Medill (Northwestern University) dice lo contrario, que de todos modos es algo parecido:

"Programming is becoming a bona fide sub-discipline of journalism".
--Adrian Holovaty, Everyblock.com


Por eso han lanzado este máster para formar a programadores de software como periodistas. El concepto detrás de esta iniciativa es que la comunicación social en internet está tan condicionada por las posibilidades que ofrece la tecnología que, dicho a lo bruto, un auténtico profesional de los medios debe dominar ambos campos (¿y, en caso de duda, mejor el segundo que el primero?). No es fácil formar en (¿)ciencias(?) blandas a un ingeniero. Pero enseñar a programar a un periodista parece peor aún.

martes, septiembre 23, 2008

Ojo con las traducciones literales

En inglés, el correo electrónico debería ser una discussion tool, no una argument tool. En castellano, es exactamente al revés: mejor usarlo para argumentar y no para discutir.

miércoles, septiembre 03, 2008

Libros leídos, agosto 2008

-High Performance Websites, de Steven Souders.

Libros leídos, agosto 2008

-High Performance Websites, de Steven Souders.

Chrome Day


Es un poco largo, pero merece la pena leerlo. Empieza como un relato de ciencia ficción, pero en la segunda parte vira al terror. Da miedo lo que esta gente es capaz de hacer por nuestro bien.

Google Chrome
By the Google Chrome team, comics adaptation by Scott McCloud

sábado, agosto 30, 2008

El profeta bromista


Pocos héroes de la era internet conocieron cotas tan altas y tan bajas de popularidad como Marc Andreessen, el fundador de Netscape. El único caso similar que se me viene a la cabeza es el de Steve Jobs, echado primero de su propia compañía y luego recuperado como un mesías. Pero la verdad es que no creo que Apple sea realmente una compañía de internet, sino una empresa de la era de las computadoras personales que ha sabido colarse inteligentemente en la fiesta de la redes públicas.

Lo que quería decir es que en mi opinión Andreessen es, a segunda vista, uno de los tipos más listos y brillantes de esta era. Netscape no habrá triunfado en términos comerciales, pero su impacto social (e incluso el económico que supuso en otras empresas) es abrumador. Pero también es un ganador de los negocios. Cuando la mayoría de los pioneros de internet se hundían en sus naves, Marc creó LoudCloud, una de las primeras compañías en proveer infraestructura a terceros para soportar servicios y aplicaciones (lo que con el tiempo los publicistas llamarían ASP y, más tarde, cloud computing). En 2002 vendió parte de LouCloud a EDS y en 2007 le colocó el resto, bajo el nombre de Opsware, a HP por 1.600 millones de dólares en efectivo. En 2004, cuando empezaba la era de las redes sociales, Marc se puso un paso adelante del resto con Ning, una plataforma para que los usuarios creen directamente sus propias redes sociales. Además de todo esto, Andreessen es un blogger consumado, aunque de producción intermitente.

Todo esto nos lleva a "lo que queríamos explicar", como dirían Les Luthiers. En un artículo de ayer en el New York Times sobre la celebrada beta de Internet Explorer 8, se cita una frase que Marc Andreessen dijo hace 10 años. Transcribo:

"El navegador, dijo, podría 'reducir Windows a un conjunto de drivers pobremente programados'. Traducción: el sistema operativo será relegado a ser simplemente las cañerías (de la computadora), mientras que todas las acciones de usuarios y desarrolladores se harían a través del navegador, montado sobre el sistema operativo. En 1998, en el banquillo de los testigos, durante el proceso federal por monopolio contra Microsoft, el director general de Netscape, Jim Barksdale, trató de restar importancia a la declaración de Andreessen, considerándola como 'la broma poco seria de un muchacho'." Diez años más tarde, la broma se ha convertido en una profecía cumplida. Grande, Marc. En internet, como dice Apo sobre el fútbol, hay revancha.

viernes, agosto 15, 2008

Adiós, Bloglines

Siguiendo un recomendación de Matías Attwell, completada la migración de mis 60 feeds desde Bloglines a Google Reader. Me da algo de pena dejar Bloglines, pero es que no hay color entre las funcionalidades de uno y otro, sobre todo en lo que se refiere a facilidad de administración, algo critico cuando se mantienen decenas de suscripciones.

domingo, julio 27, 2008

No son los años, es el kilometraje

Entrevista a un blogger de 95 años en Cadena SER:

-Así que usted es un bloguero...
-¿Qué? ¿Un florero?
-¡Bloguero!
-Ah, sí. Bloguero.

domingo, julio 20, 2008

Libros leídos, julio 2008

1. Tierra de Sueños, de Jiro Taniguchi.

Abandono The Information casi en la página 300. No he llegado a detestar retrospectivamente la literatura de Martin Amis como le pasó a Flavia de la Fuente (según un post que leí antes de empezar The Information y, paradójicamente, en ese momento me hizo detestar prospectivamente la obra de la autora), pero presiento que podría ocurrir si avanzo. El libro me suena a historias que Amis ya ha contado con más ganas y gracia, y temo perder la admiración que me causaron London Fields y Time's Arrow. Quizás si cae en mis manos la edición en castellano me pongo una tarde y lo liquido, pero no vale la pena el esfuerzo de seguir avanzando por la versión inglesa.

miércoles, junio 18, 2008

Monumento Steampunk en Madrid


Visto en los jardines del grupo Vocento.

martes, mayo 20, 2008

Libros leídos, marzo-junio 2008

Efecto mariposa: cambios en mi rutina laboral alteran mis horas dedicadas al transporte público y, en consecuencia, sigo empantanado en las 1600 páginas de 2066 y The Information.

viernes, febrero 15, 2008

miércoles, febrero 06, 2008

Libros leídos, febrero de 2008

  • El desierto y su semilla, Jorge Baron Biza.
  • Llamadas de Ámsterdam, Juan Villoro.
  • La melancólica muerte de Chico Ostra, Tim Burton.
  • Zama, Antonio Di Benedetto.
  • Time's Arrow, Martin Amis

sábado, enero 19, 2008

Libros leídos, enero de 2008

  • London Fields, Martin Amis.
  • Sobre el teatro de marionetas, Heinrich von Kleist.
  • Era el cielo, Sergio Bizzio.
  • El gaucho insufrible, Roberto Bolaño.
  • Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, Roberto Bolaño y A.G. Porta.
  • La inocencia, Arturo Carrera.

viernes, diciembre 07, 2007

Libros leídos, septiembre-diciembre 2007

La pérdida de mi PDA en vergonzosas circunstancias, la rotura de mi móvil multimedia: he sido devuelto a la lectura de ficción.

Septiembre
  • El Director, Gustavo Ferreyra: lectura trabajosa, pero apasionante. Grandes saltos en el tiempo para contar en primera persona la vida de un maestro de escuela argentino e, inevitablemente, a través de sus obsesiones sexuales, su apatía profesional y su indulgencia ideológica, contar la historia de su país. Leo en la solapa que este libro ha sido finalista del Premio Clarín de Novela. No lo entiendo. Puedo aceptar que esta obra sea ignorada por los jurados, pero si es tenida en cuenta, solo puede ser premiada. Pero bueno, los premios, ya se sabe...
  • Ficçoes do Interludio, Fernando Pessoa: fruto de una incursión exprés en una antigua librería en el centro de Lisboa. El portugués de Pessoa está más allá de mis posibilidades, pero lo intento.
  • Il visconte dimezzato, Italo Calvino: hace unos años me atreví con Le Cosmicomiche en italiano, así que una amiga italiana que vive en Madrid me trae de sus vacaciones en Toscana la trilogía I Nostri Antenati. El esfuerzo paga porque el humor de Calvino luce más con la musicalidad y el ritmo de su lengua nativa, aunque a uno le falte vocabulario para entender todas las sutilezas.
Octubre
  • Il cavaliere inesistente, Italo Calvino: Fracaso con Il barone rampante, así que salto directamente al final de la trilogía. Me gusta Calvino. Relato infantil para adultos, ciencia ficción para niños.
  • Esperando a los bárbaros, J.M. Coetzee: Vuelvo al castellano y gano velocidad. Mi primer Coetzee, pese a que noto hace tiempo que Gabriela lee cada obra suya con devoción. La narración es muy cinematográfica y me hace pensar en Coup de Torchon, el film de Bertrand Tavernier con Philippe Noiret sobre un oficial corrupto en una colonia francoafricana, adaptación a su vez de una novela de Jim Thompson (Pop. 1280). La relación se acentúa por el hecho de que la novela de Coetzee se publicó en 1980 y el film de Tavernier, solo unos meses después. Es demasiado tarde ahora, pero si el juez del libro de Coetzee hubiera sido llevado a la pantalla, tendría que haber tenido el rostro de Noiret.
  • Mi querido Mijael, Amos Oz.
Noviembre
  • The New York Trilogy, Paul Auster
  • El maravilloso mago de Oz, L. Frank Baum
  • La piel fría, Albert Sánchez Piñol
Diciembre
  • Pura anarquía, Woody Allen: Lectura inconclusa. No hay por dónde. Rápida retirada. Francamente, prefiero Cabezosaurio.
  • London Fields, Martin Amis: Bajo el ritmo: 470 de páginas de inglés de alto vuelo. aunque el libro me gusta (tiene un espíritu cómico y grotesco que me recuerda a La conjura de los necios), no logro llegar a la página 100 en la primera semana, así que no creo que esta lista engorde pronto. Además, tengo móvil otra vez.
  • George's Marvelous Medicine, Roald Dahl.

sábado, julio 21, 2007

No sabía que los días pueden ser secuestrados


El problema de las monarquías europeas es que para mantenerse a flote -instituciones demasiado antiguas en un mundo demasiado moderno- tienen que poner a sus inquilinos en un limbo: figuras políticas que no pueden hablar de política, personajes públicos de los que no se puede hablar seriamente en público. Ninguna democracia debería darse el lujo de poner a ninguno de sus miembros fuera del alcance de la discusión pública que es la esencia de la democracia. Y esa discusión debería poder hacerse con todos los recursos dialécticos posibles al alcance, incluido -aunque no creo que este sea el caso- el agravio y -como sí creo que es- la parodia.

De momento, lo que han logrado, como muestra la imagen, es la misma piedra con la cual los censores tropiezan un millón de veces: garantizar que todos quieran ver lo que ellos querían que nadie viera.